Entrevista: Francisco Hinojosa

Antes de empezar con las preguntas, quiero darle las gracias por aceptar que se lleve a cabo esta entrevista para conocer un poco más sobre su trabajo y de Francisco Hinojosa como lector. Es todo un placer tenerlo en GeekMarloz

1.Para comenzar me gustaría preguntarle, para usted, ¿qué es lo mejor de escribir? ¿Qué es lo que más disfruta de ello? 

Por lo general me divierto mucho al escribir. Me gustan las palabras, a pesar de que me siento muy torpe al manejarlas. Encontrar la palabra que diga lo que quiero decir me llena de satisfacción. Disfruto también tener contacto con mis lectores, especialmente niños y jóvenes.

2. Siguiendo este tema sobre la escritura, sabemos que entre sus libros publicados tiene de todo un poco entre ello poesía pero principalmente es conocido, al menos entre nuestro público que son mayormente niños y jóvenes, por ser autor de varios títulos infantiles. ¿Por qué es que decide escribir libros para niños? ¿En qué momento decide dirigirse a un público infantil? 

Fue un accidente afortunado. No estaba entre mis intenciones escribir para niños. Todo lo contrario: leía poesía y filosofía muy seria, quería ser poeta y ensayista, estudié una carrera que me auguraba un futuro académico, me interesaba la investigación literaria. Unos editores se fijaron en mí y me pidieron que escribiera adaptaciones de leyendas de espanto de la Colonia y de mitos de la creación prehispánicos. Lo hice como un trabajo profesional. Poco después, esos mismos editores me pidieron un cuento original para niños con la condición de que estuviera ubicado en la primera mitad del siglo pasado. De esa invitación surgió A golpe de calcetín, libro que se sigue publicando y leyendo.

3. Entre sus libros infantiles más conocidos se encuentra 'La peor señora del mundo' que es considerado todo un clásico en la literatura infantil y que varios nos convertimos en lectores apasionados gracias a su libro. En mi caso llevo diez años releyéndolo y lo disfruto muchísimo porque siempre noto algo diferente que no había visto ahí anteriormente. ¿Esperaba que tuviese tanto éxito? ¿Cómo se sintió al ver lo bien que los lectores habían recibido a su libro y que poco a poco se haya convertido en un libro tan popular?

Cuando terminé de escribirlo, hace 23 años, me quedé con la agradable sensación de haber disfrutado mucho esas cinco horas que le dediqué. Sin embargo, me quedé también con la idea de que nadie me lo publicaría. Se lo presenté a mi editor, Daniel Goldin, del Fondo de Cultura Ecnómica, quien a su vez se lo turnó al equipo de lectores que lo acompañaba en sus decisiones. Los tres dictámenes fueron negativos. Ese libro no debía publicarse. A pesar de ello, Daniel decidió incluirlo en la colección A la orilla del viento. Los primeros años recibió rechazos constantes por parte de maestros y padres de familia. Hoy me encuentro ya con varias generaciones de lectores.

4. Recientemente publicó 'Con los ojos abiertos', una novela juvenil que esperamos sea la primera de muchas. Para quienes aún no han tenido oportunidad de leerlo, ¿nos podría hablar un poco sobre la historia de Sara y Eliseo? ¿Qué podemos encontrar en 'Con los ojos abiertos'? 

Tardé en escribir Con los ojos abiertos casi siete años. Para mí era una deuda que tenía con lectores jóvenes, digamos que a partir de los quince años. Lo primero que hice fue construir a la protagonista, otorgarle un sentido común para enfrentar el día a día y expulsarla de una familia disfuncional para enfrentarla con la vida real. Creo que la historia de Sara es una historia posible y que hay muchas Saras que viven vidas parecidas a la de ella.

5. En GeekMarloz sabemos y estamos muy orgullosos de que sea el primer embajador de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) de este año. ¿Cómo se ha sentido este año que ha estado llevando a cabo su tarea como embajador de ser el portavoz de la FILIJ y la literatura infantil y juvenil? 

He viajado mucho a distintas ferias del libro: Bolonia, Londres, Buenos Aires, Los Angeles, Guatemala, Beijing y próximamente Santiago. Me he tomado en serio el papel de representante de la literatura infantil y juvenil, no nada más de México, sino también de Hispanoamérica. Creo que nuestras letras pueden ser leídas más ampliamente en otros países que apenas nos conocen.

Sabemos mucho sobre Francisco Hinojosa escritor pero también queremos saber de Francisco Hinojosa como lector y las siguientes preguntas tratarán sobre ello.

6. Tomando en cuenta que estamos celebrando las fiestas patrias entre lectores y nuestro fin es hablar de la literatura mexicana, ¿qué opina sobre la literatura infantil y juvenil mexicana? 

Es una literatura muy viva, con gran calidad. Podría mencionar más de treinta autores (y otros tantos ilustradores), muchos de ellos jóvenes, que son dignos de exportación. Hace 25 años eran contados los autores de LIJ en nuestro país. Hoy son ellos quienes han revertido en parte las malas cifras que nos dan las encuestas de la lectura en México: quienes más y mejor leen son los niños. Y para comprobarlo están los tirajes que hacen las editoriales y las ferias del libro en escuelas públicas y privadas.

7. Sabemos que Crimen y castigo de Dostoievski fue el libro que marcó el antes y el después en su perfil como lector. Después de ese, ¿hay algún otro libro que lo marcase como lector? ¿Cuál?

Muchos poetas (Borges, Paz, Neruda, Gorostiza, Pellicer, Rojas, Seferis, Perse, Valéry, Poe y un muy largo etcetera), novelistas (García Márquez, Mutis, Pitol, Asturias, Carpentier, Vila-Matas, Marías, Mann, Jünger, Kafka y otro larguisísimo etcétera), filósofos (Nietzsche, Cioran, Foucault, Deleuze, Compte-Sponville, Savater y más). Lo mejor de todo es que aún no sé si lea más adelante un libro que me marque más que los que he leído en mi vida.

8. Ya para terminar, ¿qué consejo les daría a los jóvenes lectores que buscan fomentar la lectura en su escuela, entre sus vecinos o amigos? 

La lectura puede contagiarse de la misma manera que lo hace un virus. Si los maestros y los padres leen (y me refiero a leer con gusto), es probable que sus alumnos e hijos también lo hagan.

Muchas gracias por tomarse el tiempo de leer y contestar esta entrevista. Esperamos con ansias verlo en la FILIJ y esperamos esté disfrutando de este año como embajador.

Anterior
Anterior

TOP 5: Libros o autores que quiero leer

Siguiente
Siguiente

Booktag: Fiesta mexicana